RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones comunes como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones óptimas a través de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de dos litros diarios. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado capítulo de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo acelerado, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el aire entra de modo más más inmediata y ligera, impidiendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado adquiere la habilidad de manejar este proceso para evitar rigideces superfluas.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que haga posible percibir del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando preservar el tronco sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La parte superior del torso solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la energía del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de forzar el acción del región abdominal o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este punto de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte mas info vocal.


Para incrementar la solidez y perfeccionar el dominio del aire, se aconseja efectuar un proceso simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Report this page